
Bautizado como Megavirus chilensis, por su hallazgo en aguas oceánicas frente a las costas chilenas, el patógeno mide alrededor de 0,7 micras (milésimas de milímetro) de diámetro, tiene estructuras filiformes, o fibrillas, en el exterior de su concha, señala el informe.
Un estudio genético del microbio gigante muestra también que está conformado por más de mil genes, gracias a los cuales construye los sistemas que necesita para reproducirse una vez dentro de su huésped.
Los autores del estudio, especialistas de la Universidad de Aix-Marseille, Marsella, Francia, señalaron que el Megavirus probablemente infectó a amebas, organismos unicelulares que flotan libres en el mar.
Esta no es la primera vez que se descubre un virus gigante, ya en 2003, fue visto uno sumamente grande infectando a un protozoario llamado Acanthamoeba polyphaga.
Tal era su tamaño que al comienzo se creyó que se trataba de una bacteria.
Sin embargo, al estudiar detenidamente su mecanismo de infección y su ciclo de vida, no quedó dudas que se trataba de un virus, al que se llamó Mimivirus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario