La Paz, 10 Ene. (Oxígeno).- El Gerente de recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó este lunes en entrevista exclusiva con el diario digital Oxígeno, que la entrega de la planta industrial para la explotación y desarrollo de la economía del litio, en el Salar de Uyuni estaría lista para fines del año 2015.
Asimismo, brindó una serie de datos y aclaraciones referidas a los avances que se tiene en el proyecto estratégico que lleva adelante la Gerencia de Recursos Evaporíticos.
La primera fase consiste en la construcción de la planta piloto para la obtención de carbonato de litio y cloruro de potasio. La segunda fase implica la producción industrial del carbonato de litio y cloruro de potasio. En la etapa de industrialización se producirán derivados de litio con alto valor agregado, como baterías.
El salar de Uyuni contiene el 70 por ciento de las reservas mundiales de litio, equivalente a 100 millones de toneladas métricas de este recurso y dos mil millones de toneladas métricas de potasio.
¿Para cuándo se tiene prevista la planta industrial?
Se ha hablado de fines del 2014, pero ahora estamos retrasados por lo menos un año; estamos hablando de fines del 2015, si no hay retrasos, porque siempre hay retrasos; yo puedo mostrar con lujo de detalles los problemas que tenemos para los retrasos de diferente índole que ya han sido comentados.
Pero esos son los plazos, ojalá que con la experiencia ya que se ha adquirido, podamos también evitar tardanzas de terceros. Fines del 2014 se dijo al inicio, pero ahora yo corrijo eso y digo fines del 2015. Estamos trabajando para que eso se cumpla así.
¿Existieron retrasos en los plazos estimados?
La gente siempre pide plazos y lo que más nos interesa lógicamente, porque quieren saber cuándo arrancan estas cosas; pero yo debo decir que los plazos y los cronogramas que se han establecido al inicio, eran plazos establecidos sin conocimiento profundo de las cosas, porque esto se ha iniciado de cero. Entonces imagínese, si uno tiene desconocimiento inicial de lo que va a hacer, mucho menos puede dar plazos fijos y plazos acertados, más que otra cosa; por lo tanto, los plazos que se dieron al inicio, estaban mal hechos y por lo tanto la demora también.
No hay demoras, hemos estado trabajando muy duro, en algunos casos, como el de las baterías, incluso no depende de nosotros, hubo un acuerdo y depende de la otra parte también.
En el caso de la planta piloto, hemos empezado de cero. Entonces allí hay un error de concepto de hacer plazos. Una investigación no puede tener plazos, puede ser muy larga, incluso puede fracasar; no es el caso este, donde la investigación sí ha dado resultados positivos; pero ya le digo, hemos empezado a poner cronogramas hasta en los tiempos de la investigación, cualquier investigador se podría sorprender al decir que le den un plazo para que descubra algo. Eso es absolutamente absurdo y por ello esos los plazos han sido totalmente mal planteados y este ha sido quizá el principal error para que ahora la gente responda y diga cuándo.
Los plazos y los cronogramas iniciales estaban mal planteados; hay retrasos indudablemente, pero atribuibles también a una serie de aspectos diversos; hubo casos en que problemas de orden meteorológico nos han atrasado, inundaciones en el salar; en otro orden normativo, hay mucha trabas en los procesos de contratación y de gestión en general.
Hay también tardanza en las propias empresas, en el caso concreto por ejemplo de algunos temas como los filtros banda, las empresas nos han dilatado mucho, no solamente la presentación de propuestas iniciales, sino propuestas finales, negociaciones del contrato, muchos meses de discusión. Una vez incluso ya adjudicada una empresa para determinado equipo, la discusión del contrato ha sido de varios meses y eso es imposible de superar, porque son contradicciones que uno tiene. Y finalmente también retrasos nuestros, porque sería bastante injusto decir todos tienen la culpa de los retrasos menos nosotros, nosotros también tenemos retrasos, en algunos casos importantes, que sin embargo los vamos a ir superando.
¿Se teme por la sustitución del litio?
Siempre se ha hablado de este tema; pero decir que ya se ha reemplazado es un absurdo; la propia batería de litio ahora, tiene un uso marginal; no ha llegado en absoluto a cambiar la matriz energética; este es un discurso que no tiene sentido.
Eso es tan ilusorio, imagínese ahorita en vehículos, yo conozco de unos 90 millones de vehículos, no creo que 1 millón tengan batería de litio; osea estamos hablando de cantidades pequeñas y de otros compuestos para hacer otras baterías, no tengo conocimiento ni de miles, mucho menos de cientos de miles y de millones ni hablar.
Entonces hablar de sustitutos a escala de la industria mundial, es un despropósito; puede darse, quizás se dé, pero en cuánto tiempo; para generalizar la batería de litio, va a pasar buenos años; no es como un señor que se autotitula de analista, dice y ahora ya se está desdiciendo; porque el planteó que el boom (del litio) iba a ser el 2012 y el 2013; y ahora dice que ya no sirve.
Es un absurdo, es gente poco seria, muy poco seria y lamentablemente se autotitulan de analistas y expertos; y en Bolivia no hay control ni siquiera para decir, señor qué tipo de información maneja usted para decir semejante tontería.
¿Está Bolivia a tiempo para aprovechar estos proyectos?
Pero desde luego. Hay que analizar un poquito las cosas; están hablando de baterías de hidrógeno; yo quisiera preguntarle cuántos miles de autos de hidrógeno hay; no cientos de miles, ni millones; cuántos miles; si me dice 80 mil es para reírse; porque estamos hablando de 90 millones de vehículos actualmente.
Por eso hay que orientar a la población, porque qué quiere decirse, quieren desprestigiar el proyecto, decir que ya no sirve; eso es un absurdo, es traición a Bolivia; porque eso es desanimar a la gente y decir en vano están haciendo, no es cierto eso.
Ahora el boom del litio va a esperar unos años y estamos justamente en buen tiempo; adelantarnos hubiera sido un desastre también, porque existe la posibilidad que una oferta mayor al consumo pueda producirse antes y los precios caigan; también necesitamos una respuesta del mercado, de la transformación de vehículos eléctricos en la industria de forma masiva, eso no se ha producido todavía y el sustito mucho menos.
Yo no sé dónde están investigando; seguramente muchos y le digo que es un absurdo que investiguen eso, porque en realidad el litio no va a ser muy caro, puede ser muy competitivo y puede ser muy provechoso para el mundo, desde el punto de vista, primero medioambiental, pero también desde el punto de vista económico.
¿Cuáles serían los mercados potenciales de lo que se va a producir en el Salar de Uyuni?
Vemos que los productos principalmente de exportación son los fertilizantes, que tienen demanda en todo el mundo; ya tenemos interesados en nuestra América: Brasil y Venezuela; la China y bueno, yo creo que todo el mundo necesita, es un fertilizante fundamental para el crecimiento de las plantas y en la crisis alimentaria que vive el planeta, este producto v a ser muy demandado y eso se muestra hoy, con el incremento de su precio.
En el caso del litio, principalmente empresas asiáticas, las empresas líderes para cambiar los motorizados en vez de usar combustibles fósiles, las baterías de litio; entonces estamos hablando de mercados en la China, Japón y Corea; pero también Europa desde luego y después también nuestra América y el mundo en general.
¿Cómo afectan las lluvias e inundaciones en el Salar de Uyuni?
La del año pasado sí ha perjudicado mucho porque nos ha sorprendido; ahora hay inundación, pero nos perjudica en algunas cosas que sabíamos, pero en el ingreso ya no, porque ya tenemos un terraplén, hemos tomado medidas en este tiempo.
Pero sí, lo malo es que este año se han adelantado las lluvias; otra vez está inundado, pero podemos entrar; es más fácil entrar a nuestras piscinas que a veces transitar por los caminos de Oruro y Potosí, que están muy poco transitables; pero el ingreso al salar y a las piscinas no, nuestro terraplén está mejor que los caminos.
En cuanto a los recursos económicos, ¿de cuánto se estaría disponiendo de manera global?
Tenemos garantizado ya en la Ley Financial de este año, ha sido aprobado por la Asamblea Plurinacional, un monto de $us 485 millones de para la fase dos, que es la industrial de sales y $us 400 millones de para la fase tres, que son productos de mayor valor agregado, cátodos, electrolitos y baterías.
Estamos hablando de $us 885 millones a ser invertidos, los primeros $us 485 en estos tres o cuatro años que vienen; lo otro dependiendo de la asociación, pero tenemos ese dinero ya; más unos 20 millones que hemos recibido de COMIBOL para la fase piloto, son más o menos $us 905 millones, para todo el complejo, fase uno, dos y tres; planta piloto, planta industrial y planta de materiales de cátodos, electrolitos y baterías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario