
“Los cuatro municipios acordamos
tener un solo relleno sanitario, en ese sentido, como primer paso a seguir
estamos buscando el lugar donde se pueda crear este relleno, para luego
realizar los estudios necesarios para empezar a construir”, manifestó.
Asimismo, indicó que una de las
características de este nuevo relleno sanitario, es que se podrá separar la
basura en origen y para esto se ira realizando capacitaciones para que la
población separe sus residuos en orgánicos e inorgánicos.
“En este nuevo relleno sanitario
se verá el tema de reciclado de la basura, puesto que va haber dos ambientes,
estos permitirán transformar e industrializar los residuos orgánicos”, afirmó.
Quiape, enfatizó que la puesta en
marcha de un relleno sanitario metropolitano permitirá generar economías de
escala en el costo del manejo y disposición final de los desechos sólidos,
eficiencia en la concentración de impactos ambientales y sociales. Asimismo,
puntualizó que este proyecto al ejecutarse generará varios empleos indirectos.
La gobernación de La Paz, está
coordinando con los 5 municipios y se espera hasta fin de este mes tener los
resultados para comenzar a construir el nuevo relleno sanitario, finalizó.
Situación de los rellenos
sanitarios en Bolivia
Según estudios, Bolivia genera al
año 1,7 millones de toneladas de basura y recicla sólo el 2,8%. A
esto se añade que apenas 29 de 337 municipios tienen unidades para manejar los
residuos.
De los nueve municipios que
cuentan con rellenos sanitarios, sólo La Paz, Santa Cruz y El Alto han
implementado tecnologías de tratamiento biológico o físico-químico para los
lixiviados, que son los líquidos que resultan del proceso de descomposición de
los desechos. (GAIA Noticias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario